Compartiendo tradiciones

Compartir es una manera de trascender a través de los otros. Contanos tu anécdota, la historia que te contaron en una mateada.
Un fogón, una historia de nuestros abuelos y bellos recuerdos para atesorar y compartir con otros.

jueves, 27 de enero de 2011

El rincón de nuestras tradiciones en la escuela


Por Yamila Cafrune y Marcelo Ratti



En  los establecimientos rurales es muy común encontrar un sitio destinado a la peonada, en donde brasero o fogón mediante, se comparte lo acontecido durante la jornada de trabajo, se organizan las actividades, sirve también de lugar de reunión en donde anécdotas e historias cobran vida y todo esto, amenizado con una pava casi negra y tiznada y un mate, que se funde en una verdadera comunión, este sitio se denomina “La Matera”.




Desde aquí, nuestra “matera virtual“ y desde allí ustedes, queremos generar una serie de propuestas para rescatar nuestros valores, raíces, usos y costumbres que nos identifican y forman parte de nuestro patrimonio cultural, un legado para las nuevas generaciones.
Nos interesa, desde este espacio común compartir una serie de trabajos relacionados con el quehacer docente tomando como eje conductor nuestras tradiciones.
Invitamos a las escuelas, docentes especiales, maestras/os y profesores/as a participar activamente en el proyecto.
El calendario escolar, y, en especial, las efemérides, serás abordados con temáticas vinculadas a nuestras tradiciones.
Proximamente se presentará un blog en donde subiremos las notas relacionadas, con apéndices y complementos, como así también, propuestas específicas de participación tales como:
El rincón de las canciones, en donde subiremos a este espacio nuestras canciones para compartir, y ustedes podrán también compartir canciones que les sean significativa o propias de un lugar determinado, con todos sus datos para publicarla, grabada por ustedes mismos.
El rincón de las fotos, en donde podremos  rescatar imágenes de construcciones tradicionales del campo, tales como; el rancho, el corral, la carreta etc. y de las diferentes regiones.
Historias y leyendas, propias de un pueblo o región determinada.
Artesanías, fotos de trabajos artesanales, platería, aperos y pilchas.
Literatura y poesía gauchesca.
Me lo contó el viejo vizcacha. (Para las  historias y relatos).

Esta propuesta si bien será coordinada por nosotros (Yamila y Marcelo) solamente tendrá un verdadero sentido si sumamos la participación de todos ustedes, una clase especial, una canción, una anécdota, una foto, etc. que nos envíen y sumemos a nuestro blog es suficiente para rescatar algo de nuestras raíces, pero uno de los aspectos más interesantes y desafiantes de este proyecto es que al llegar el mes de noviembre, si sumamos esfuerzos, tendremos un blog colmado de experiencias para compartir entre todos y el material será una fuente de consulta para cada uno de nosotros. Distintas fechas pasarán, actos escolares, celebraciones etc. pero todos atravesados por una mirada desde lo nuestro. Además, queremos estar en contacto con todas las maestras, profes y escuelas que así lo deseen para orientarlos e intercambiar experiencias.
El 2011 es un año  para reafirmar nuestras tradiciones y valores que nos hacen sentir orgullosos de ser argentinos.