Compartiendo tradiciones

Compartir es una manera de trascender a través de los otros. Contanos tu anécdota, la historia que te contaron en una mateada.
Un fogón, una historia de nuestros abuelos y bellos recuerdos para atesorar y compartir con otros.

miércoles, 22 de junio de 2011

Al ritmo de la zamba

Queridos maestros de todo el país una vez más tenemos el honor de poder dirigirnos a ustedes compartiendo lo que más nos gusta; nuestra música y nuestras tradiciones.
En esta oportunidad, y en relación al calendario escolar que se avecina, queremos vestir de celeste y blanco nuestro rincón homenajeando así a nuestro gran prócer y creador de nuestra enseña patria: el General Manuel Belgrano.
Presentación
La figura y el legado que nos dejara nuestro ilustre prócer fue quizás la que más se haya revalorizado en estos últimos tiempos de revisionismo histórico y no es para menos, en un mundo signado por el materialismo y la corrupción, el altruismo, la austeridad, la promoción de bien común, la labor desinteresada y por sobre todas las cosas las convicciones innegociables son virtudes y valores que escasean.  
Queremos compartir con todos ustedes esta conocida zamba, que forma parte del repertorio del Proyecto: El folclore va a la escuela.

LA ZAMBA (orígenes)
La zamba es una de las danzas más antiguas. Se dice que su origen data de alrededor de 1860 (Don Carlos Vega, historiador, la remonta cerca del mil ochocientos veintitantos) y se ubica en el norte (lo que fue el Virreinato del Perú), más precisamente, en Lima.
Se considera que fue "creada" para enamorar a las  "zambas" -descendientes de la unión entre indios y  negros-.
Proviene de la zama-cueca peruana y de la cueca chilena. De allí que todavía se la denomine con diferentes nombres tanto en la zona cordillerana como en la zona de la puna y norte argentino: "chilena", "marinera", "zambacueca". Conserva cierta cadencia de sus danzas originarias, pero ha variado en su coreografía.

La incorporación del pañuelo en su danzar es nuestro aporte: con sus movimientos, los bailarines manifiestan sus emociones, sus deseos y el varón -específicamente- su intención de enamorar a la dama. Ella, por su parte, se niega primorosamente, pero termina cediendo a la cadencia amorosa de su pareja cuando éste, al finalizar la danza, la corona con su pañuelo (gesto que se asemeja a un abrazo).
Con todo lo dicho anteriormente no solamente podemos suponer sino manifestar ciertamente que se trata de una danza romántica por excelencia.
En nuestro norte (Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero) tenemos una variación que es la "zamba carpera", denominada así porque es bailada en las grandes "carpas"  (o tiendas de campaña) donde se realizan los bailes populares.
Se diferencia de la zamba más generalizada y conocida del centro del país ya que ésta es más lenta y los bailarines se miran constantemente a los ojos, provocándose con los movimientos danzantes de sus pañuelos; en tanto que la carpera es más picadita al bailar, más graciosos los movimientos y más pícaras las miradas de los bailarines.
En cuanto a la vestimenta la dama utiliza medias largas de muselina, zapatos de cuero con algo de tacón; una pollera larga y amplia. La parte del cuerpo es ceñido hasta la cintura y terminado en un ancho volado. Mangas largas y amplias y estrechas en el antebrazo. Escote adornado con algún pañuelito.
En tanto que el caballero tendrá botas altas colocadas por encima del pantalón; pantalón; camisa; faja con las puntas colgando hasta medio muslo, sin cinto. Puede usar saco largo, abotonado. Poncho al hombro y sombrero.
(Fuente: Carlos Vega – historiador).

El Folclore va a la Escuela
En nuestro espectáculo de "El Folclore va a la Escuela" la zamba, como ritmo típico de las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y también del centro del país, está representada con una muy especial dedicada a uno de los próceres más destacados en la lucha por nuestra Independencia: Don Manuel Belgrano.
Hemos sido testigos de la recepción que tiene esta canción tanto en los alumnos como en los maestros.
Es delicada, fina y habla de los deseos de un pequeño o pequeña de relacionarse con el creador de nuestra enseña patria.
Para ser independientes, teníamos que tener, entre otras cosas, símbolos propios, símbolos que nos identificaran ante el mundo.
Quizá el más importante sea la bandera nacional. El creador de la nuestra fue el Dr. Manuel Belgrano, quien a orillas del río Paraná, en la ciudad que hoy conocemos como Rosario de Santa Fe, la izó por primera vez ante los ojos con lágrimas de sus hombres, todos ellos soldados de la Patria que peleaban todavía por nuestra independencia.
Vamos a conocer, entonces, la zamba que lo homenajea:
Don Manuel

Las cosas simples son las más lindas
será por eso que Don Manuel
copió del cielo nuestra bandera
quizá por eso lo quiero a él.

Como latieron los corazones
en las barrancas del paraná.
Y frente al río y frente al mundo
se prometieron la libertad.

Don manuel del valor y la gloria
me gusta cantarte, me gusta tu historia.
Si pudieras mi zamba escuchar
sabrías que nunca te voy a olvidar.

Me gustaría ser como fuiste
así de  bravo, honesto y leal.
Querer las cosas que más quisiste
amar la Patria y amar la paz.

Aunque los héroes son de la historia
me siento amigo de Don Manuel.
Y la bandera que nos confiara
con alma y vida la cuidaré.

Letra y Música: Zulema Alcayaga
                    Waldo Belloso
LA MATERA en el jardín
Una canción para el tiempo de otoño
El otoño ya está a pleno, las hojas ya cayeron y los resfríos  se presentan con mayor frecuencia. Esta canción está pensada para trabajar hábitos de higiene personal con los más chicos.
Una canción para enseñar a limpiarse "los mocos" desde el humor y con un aire folclórico.
 Podrán  escucharla en la web de Piquillines (www.piquillines.com), forma parte del repertorio del CD  "Música para chicos".
Cuidado con la lombriz

Cuidado con la lombriz
que sale por la nariz,
parece que tiene sueño
y se quiere ir a dormir.

Yo le preparo la cama
con un pañuelo que tengo,
me lo guardo en el bolsillo
y empiezo a cantar de nuevo.

Cuidado con la lombriz
que sale por la nariz,
parece que tiene sueño
y se quiere ir a dormir.

Letra y Música: Marcelo Ratti
A modo de cierre
Queremos invitarlos a sumarse a La Matera adhiriéndose a nuestro blog: http://lamateranuestrastradiciones.blogspot.com/ y ser parte activa del mismo, este proyecto lo hacemos entre todos. Así mismo todos aquellos que tengan inquietudes acerca del Proyecto: El folclore va a la escuela, comuníquense a la siguiente dirección: info@elclubdelmaestro.com.ar
Y a los que se sumaron va nuestro agradecimiento a su contribución y aporte pudiendo enriquecer  este proyecto en beneficio de todos los que lo quieran compartir. Un fuerte abrazo y hasta la próxima.