Compartiendo tradiciones

Compartir es una manera de trascender a través de los otros. Contanos tu anécdota, la historia que te contaron en una mateada.
Un fogón, una historia de nuestros abuelos y bellos recuerdos para atesorar y compartir con otros.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Afianzar nuestra Identidad Nacional, en el mes de la Tradición

Una fecha que reanima las almas de todos los argentinos, el 10 de noviembre, Día de la Tradición, en homenaje al gran escritor José Hernández. Días en que las danzas folclóricas y los cantos de nuestras raíces suenan en todos los ámbitos, y más aún, en todas las escuelas de nuestro país.
¿Por qué es tan importante la enseñanza del folclore en las escuelas? Entendemos claramente que para conformar la Identidad Nacional en el día a día escolar, los alumnos necesariamente tienen que escuchar y bailar estos ritmos folclóricos que tienen una historia, que se fueron gestando en la tradición de generación en generación y fusionando, desde los ritmos de nuestros pueblos originarios, hasta las culturas llegadas del viejo continente y toda la suma de años y años de historia que conforman nuestra identidad nacional como pueblo.
Desde los primeros años en el Nivel Inicial, y luego en la Educación Primaria, se debe propiciar la conformación de la identidad personal y colectiva, promoviendo el reconocimiento de culturas, lenguajes e historias personal, familiar, local, provincial, regional y nacional.  Además de reconocer el valor de la diversidad de las lenguas y culturas indígenas y otras expresiones. Este proceso de construcción de la identidad nacional y del respeto por la diversidad cultural, encuentra un camino ideal en la música y la danza, por su atractivo y fácil asimilación de los chicos.
El Proyecto ideado por Yamila Cafrune “El Folclore va a la escuela”, que incluye un show con canciones y danzas, ahora estará en todos los kioscos de nuestro país en forma de CD (con todo el repertorio completo del show) y un libro, justamente, titulado “El folclore va a la escuela®”, con el que la editorial LESA® y El Club del Maestro®, proponen darle una vuelta más a la temática y acercar a cada aula una propuesta didáctica que permita ampliar aún más los repertorios culturales de los alumnos y de los docentes, a través de un punteo  de actividades coherentes con la política educativa vigente, el hecho histórico, sus personajes y/o grupos sociales.
Entonces, vivamos este mes de la Tradición como una fiesta, llevemos los cantos y danzas folclóricas a todas las aulas de nuestro país y aprendamos más acerca de nuestra Patria.

Abrir las aulas al folclore

Una buena noticia viene sonando hace tiempo y espera ansiosa hacerse Ley. El proyecto que se encuentra en el Congreso de la Nación para que el FOLCLORE ARGENTINO sea una materia más en todas las escuelas de nuestro país, con más fuerza que nunca empuja por ser sancionada.
Ya existe un convenio firmado por Educación y Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes, por el cual se brinda capacitación a los docentes de música de Nivel Primario en cuanto al folclore, incluyendo la danza, la música y todo lo que hace a nuestra cultura nacional.
Así, a través de este convenio, desde comienzos de este año, el Estado, la Federación Argentina de Instituciones Folclóricas y la Academia Argentina de Folclore, están abocados a la tarea de implementar FOLCLORE EN LAS ESCUELAS como MATERIA, pero, como dijimos anteriormente, es necesario incluirla en la Ley nacional de Educación, para que sea efectivo a nivel nacional. Además, la idea es que esta materia sea dictada por Maestros o Profesores Nacionales de Danzas Folclóricas, esto incluiría: teoría, literatura gauchesca, costumbres, etc., y en forma práctica, danzas e instrumentos autóctonos, cumpliendo con un calendario obligatorio para las fechas patrias, con cuadros de danzas alusivos a las mismas.
El potencial de artistas y personajes de la cultura nacional, harían de este ansiado proyecto una realidad sin antecedentes y un cambio que creemos cambiaría los paradigmas de muchas generaciones presentes y futuras que se están formando en nuestras escuelas. Nada más y nada menos que conformar la Identidad Nacional en el día a día escolar, ampliando los repertorios culturales de las alumnas y los alumnos... el folclore está tocando la puerta de la escuela.

lunes, 15 de agosto de 2011

¡Feliz Día para todos los Niños!

Para el Día del Niño
Comenzamos con el Día del Niño. En esta publicación queremos compartir una canción en ritmo de Huayno que, además, trata sobre  un tema de delicada actualidad y que tiene que ver con lo referente al trabajo infantil.
Los derechos de los niños
Hoy nos toca hablar sobre uno de los temas más importantes dentro de la niñez y adolescencia. Realmente importante, porque somos nosotros –padres, maestros, mayores responsables- a quienes nos toca ejercer una vigilancia con respecto a los derechos del niño y del adolescente.
¿Qué son los DERECHOS? Son aquellas facultades que tenemos los seres humanos con respecto a determinadas situaciones o circunstancias. Por ejemplo: tenemos derecho a un trabajo digno; tenemos derecho a un nombre; etc. Es por ello que es más que indispensable reconocer los derechos que tienen los más desprotegidos: los niños.
Cuando en 1948 La Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) consagró La Declaración Universal de los Derechos Humanos tuvo presente, obviamente, a los niños en ese escrito. Pero, posteriormente, se llegó al convencimiento de que los niños y adolescentes necesitaban estar específicamente protegidos y sus derechos especialmente declarados.
Es por ello que el 20 de noviembre de 1959 esta misma Asamblea de la ONU redacta y aprueba La Declaración de los Derechos del Niño, la cual consta de diez enunciados o principios.
En 1989, la ONU firma La Convención sobre los Derechos del Niño, la cual incluye nuevos principios que vienen a complementar la Declaración del año 1959. Asimismo, se incluye el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
A partir de ella, se ha invitado a todos los países del mundo a que la hagan propia. Actualmente, casi la totalidad de ellos han incorporado medidas especiales para la protección de los niños. Se basan en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo, independientemente de su raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento o capacidad, y por tanto se aplican a todos los seres humanos en todas partes.
Con la enumeración de los derechos, a lo que se le da prioridad es a contribuir a resolver las necesidades básicas de los niños y ampliar sus oportunidades, a fin de que alcancen su pleno potencial.
Mucho se ha hablado sobre el derecho de los niños y niñas a no trabajar, o dicho de otra manera, que tienen derecho a estudiar, a jugar, etc., enunciándose específicamente, el derecho a no ser explotados laboralmente.
En la provincia de Buenos Aires, existe la COPRETI (Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil) la cual depende del Ministerio de Trabajo de la Provincia. En ella se realiza un sondeo sobre: si existe trabajo infantil en toda la provincia, en qué zonas determinadas, se inspeccionan los lugares denunciados como infractores de ese derecho y se trata de dar una respuesta a la situación de trabajo en niños y niñas.
Personalmente, me ha tocado ser miembro de la COPRETI, situación de la que estoy muy orgullosa. No solamente me ha permitido participar sino que también, y sobre todo, he aprendido lo más importante: a darse cuenta de cómo tenemos los adultos naturalizado el trabajo de niños y niñas, a la par el daño físico, psíquico, emocional y espiritual que trae aparejada la explotación laboral infantil.
Cada día, después de una reunión, comentaba en casa  lo ocurrido en la misma… y pensábamos (con mi esposo) cuál era la mejor manera de mostrarle a la gente lo que habíamos aprendido; cómo transmitirlo. Llegamos a la conclusión que la mejor manera era a nuestra forma: con el canto y sobre los escenarios.
Sería solamente un granito de arena, ya que sabemos a ciencia cierta que, lamentablemente, nosotros no veríamos el cambio radical en la sociedad… quizá lo verán nuestros nietos. Pero nadie puede negar que nuestra canción sería escuchada por mucha gente que, aunque sea de a poquito, irían cambiando su forma de pensar.
Así nace YO SOY UN NIÑO. Una canción en donde dos niños, amigos, reflejan realidades diferentes. Y con ella tratamos de que la realidad de ellos y ellas no sea tan trágica y, sobre todo, no lleve a quemar etapas que son irrecuperables.

YO SOY UN NIÑO

ES TEMPRANITO Y AÚN EL SOL
NO HA COMENZADO NI A ASOMAR,
POR MI VENTANA NO VEO CLARIDAD…
YO SOY UN NIÑO, SÍ SEÑOR,
Y COMO TODOS QUIERO ESTAR
POR UN RATITO MÁS ABRAZADO A MI MAMÁ.

PERO MI VIDA NO ES ASÍ
MÁS DURA ES MI REALIDAD:
ME ESPERA EL SURCO, YO TENGO QUE TRABAJAR.
EN LA COSECHA DE ALGODÓN,
O EN EL TABACO, QUÉ MÁS DÁ.
YO SOY UN NIÑO, SÓLO QUIERO IR A JUGAR.

QUIERO UN HORIZONTE
PURO Y LIMPIO PARA MÍ.
DONDE NO HAYA NADA
QUE ME PUEDA HACER SUFRIR.
MUNDOS DE JUGUETE
QUE ME PUEDAN DIVERTIR…
¡Y UNA INFANCIA ENTERA
POR VIVIR!

LA OTRA TARDE ME ENCONTRÉ
CUANDO VOLVÍA DE COSECHAR,
YA CANSADITA, CON MI BUEN AMIGO “EL JUAN”.
ME CONTÓ QUE EN LA ESCUELA A ÉL
YA LE ENSEÑARON A SUMAR
Y EN EL RECREO, AL FÚTBOL PUEDEN JUGAR.
PERO MI VIDA NO ES ASÍ,
MÁS DURA ES MI REALIDAD.
ME ESPERA EL SURCO, YO TENGO QUE TRABAJAR.
EN LA COSECHA DE ALGODÓN,
O EN EL TABACO, QUÉ MÁS DÁ:
YO SOY UN NIÑO, SÓLO QUIERO IR A JUGAR.

Autor y Compositor: Esteban Sarlenga

Recordando a Don José de San Martín en el mes de los niños


Por Yamila Cafrune y Marcelo Ratti

Para el 17 de agosto
Para el 17 de agosto queremos compartir un chamamé  que seguramente muchos lo conocen y que forma parte del repertorio del proyecto “El folclore va a la escuela”, se trata de José correntino, de Z. Alcayaga y W. Belloso. Tomando como punto de partida el género musical al que pertenece la canción, abordaremos  todos los elementos posibles de la misma para poder ilustrarles acerca de sus raíces, su historia, sus variantes, etc.

CON USTEDES.... ¡EL CHAMAMÉ!
El chamamé es la danza por excelencia de la zona litoraleña argentina (también llamada Mesopotamia), abarcando ésta a la provincia de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones.
 Varias han sido las palabras utilizadas para denominarlo, pero podemos llegar a la conclusión que “chamamé” proviene de la frase en idioma guaraní “ñe´e mboé jeroky” que quiere decir “cantos danzas”.
Si bien su base musical es indígena, tiene mucha influencia de la música de los pueblos inmigrantes, ya que tiene aportes de la música alemana (como por ejemplo, el uso del acordeón, bandoneón y en parte, su compás) y de la música española (a través de la labor de los jesuitas en las comunidades guaraníes).
Lo cierto es que amén de lo puramente musical, de sus influencias y de su vocabulario, el chamamé va mucho más allá de lo puramente musical: hace referencia a lo cultural, a la expresión personal y colectiva de toda una comunidad.
Originalmente, el chamamé fue una danza de pareja, que se bailaba en las zonas rurales. Cuando comenzaron las grandes migraciones del pueblo de origen guaraní por todo el país (ya sea por mudanzas provocadas por trabajo –las emigraciones golondrinas- o por causas familiares) el chamamé también sufrió variaciones, convirtiéndose en un género vocal-instrumental. Comenzó a ser conocido en otras ciudades, y, por ende, a ser danzado en otras provincias.
Actualmente, el chamamé se canta, toca y baila en la zona del litoral y en todo el país, siendo muy difundido en países vecinos (Uruguay y Brasil, particularmente).
En nuestro país se ha generalizado su interpretación con guitarra, bandoneón –o verdulera- y contrabajo (cuando hablamos de su versión instrumental). Si a estos instrumentos le agregamos la voz humana, tendremos su versión interpretada o cantada.
En cuanto a la vestimenta, diremos que el varón llevaba bombacha, generalmente de colores oscuros o bataraza (a cuadritos blancos y negros, muy chiquitos). La camisa era de algodón y el pañuelo solía diferenciarse por el color que llevaba (generalmente el color de su divisa política). También vestía una faja del tipo vasco y sobre ésta un cinto ancho.
El cuchillo lo colocaba sobre el lado derecho de la cintura y en la parte posterior de la misma, sujetándolo entre la faja y el cinto.
Calzaba alpargatas y sobre ellas las clásicas canilleras, hechas de lonetas y en forma rectangular; del largo de la pierna y hasta la rodilla, tratando que su largo de dos vueltas a la pantorrilla. Las espuelas se ataban al empeine con tiras de tiento.
Llevaba, como accesorios, su rebenque o su guacha enana; el poncho o ponchillo (también con los colores de la divisa política). Su sombrero era de copa chata y redonda, generalmente de color negro y el barbijo de cuero o lana.
En cuanto a la vestimenta de la dama, llevaba blusa de color blanco o con estampado de colores; tenía un volado amplio en el cuello y mangas hasta el codo, con terminación de puntillas al igual que en el cuello; enagua (que armaba la pollera) y la pollera.  Esta última era amplia y estaba realizada en tela de algodón de colores intensos, lisos o estampados. Tenía volados en el ruedo y cubría la pantorrilla.
Se calzaba alpargatas o zapatos que tenían una presilla en el empeine y tacones.
Se peinaba con dos trenzas sujetadas con cintas en las puntas. Si llevaba pañuelo al cuello (cosa que no siempre ocurría), éste casi siempre tenía los colores de la divisa política.
Ahora bien, si ponemos el acento en el “espíritu” que queremos transmitir con cada uno de los chamamés, encontramos diferentes clases de ellos, a saber:
• Chamamé cangüí o triste: caracterizado por ser una música lenta, llena de nostalgia –y así se demuestra en su danza, mucho más acompasada-; también es llamado “chamamé canción”.
• Chamamé maceta: música de pulso más bien ligero y ritmo vivo. Generalmente, es el que se toca en los festivales y en los bailes y cuya duración suele ser más larga que de costumbre.
• Chamamé caté o elegante: es la versión de salón o de categoría. Generalmente  es cantada en lengua guaraní.
• Chamamé rory o de contenido humorístico.
• Chamamé orillero: con gran influencia del tango. Se escucha, generalmente, en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.


Escuchar un chamamé es sentir la emoción que quiere transmitir su autor o compositor. Vamos a sentir que hierve todo nuestro ser y que la única manera de expresar tanto sentimiento es “pegando o dando un sapucay”. ¿Y qué es el sapucay? Es un grito de puro corazón y a plena garganta que brinda una o varias personas cuando, al escuchar un chamamé, el corazón nos da un vuelco de amor, de tristeza, de nostalgia, de alegría o de puro coraje, no más.



JOSÉ CORRENTINO

EN UN CABALLITO BLANCO
MI ABUELITA ME CONTÓ
QUE UN SANTO CRUZÓ LOS ANDES
Y TRES PUEBLOS LIBERTÓ.
EL SANTO ERA CORRENTINO
Y SE LLAMABA JOSÉ.
PAPÁ DE UNA LINDA NIÑA
QUE SU MERCEDITAS FUE.

SUENA EL CLARÍN, SUENA EL TAMBOR
ESTA ES LA HISTORIA QUE MÁS ME GUSTÓ.
LA DEL VALOR Y DE LA FE
DE UN CORRENTINO LLAMADO JOSÉ.

CUANDO TERMINÓ LA LUCHA
MUY LEJOS SE FUE JOSÉ,
PARA QUE LA PATRIA JOVEN
PUDIERA SOLA CRECER.
DEL BRAZO DE MERCEDITAS
JOSÉ CONTEMPLABA EL MAR
PENSANDO VOLVER UN DÍA
Y EN SU TIERRA DESCANSAR.

Z. Alcayaga y W. Belloso

miércoles, 22 de junio de 2011

Al ritmo de la zamba

Queridos maestros de todo el país una vez más tenemos el honor de poder dirigirnos a ustedes compartiendo lo que más nos gusta; nuestra música y nuestras tradiciones.
En esta oportunidad, y en relación al calendario escolar que se avecina, queremos vestir de celeste y blanco nuestro rincón homenajeando así a nuestro gran prócer y creador de nuestra enseña patria: el General Manuel Belgrano.
Presentación
La figura y el legado que nos dejara nuestro ilustre prócer fue quizás la que más se haya revalorizado en estos últimos tiempos de revisionismo histórico y no es para menos, en un mundo signado por el materialismo y la corrupción, el altruismo, la austeridad, la promoción de bien común, la labor desinteresada y por sobre todas las cosas las convicciones innegociables son virtudes y valores que escasean.  
Queremos compartir con todos ustedes esta conocida zamba, que forma parte del repertorio del Proyecto: El folclore va a la escuela.

LA ZAMBA (orígenes)
La zamba es una de las danzas más antiguas. Se dice que su origen data de alrededor de 1860 (Don Carlos Vega, historiador, la remonta cerca del mil ochocientos veintitantos) y se ubica en el norte (lo que fue el Virreinato del Perú), más precisamente, en Lima.
Se considera que fue "creada" para enamorar a las  "zambas" -descendientes de la unión entre indios y  negros-.
Proviene de la zama-cueca peruana y de la cueca chilena. De allí que todavía se la denomine con diferentes nombres tanto en la zona cordillerana como en la zona de la puna y norte argentino: "chilena", "marinera", "zambacueca". Conserva cierta cadencia de sus danzas originarias, pero ha variado en su coreografía.

La incorporación del pañuelo en su danzar es nuestro aporte: con sus movimientos, los bailarines manifiestan sus emociones, sus deseos y el varón -específicamente- su intención de enamorar a la dama. Ella, por su parte, se niega primorosamente, pero termina cediendo a la cadencia amorosa de su pareja cuando éste, al finalizar la danza, la corona con su pañuelo (gesto que se asemeja a un abrazo).
Con todo lo dicho anteriormente no solamente podemos suponer sino manifestar ciertamente que se trata de una danza romántica por excelencia.
En nuestro norte (Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero) tenemos una variación que es la "zamba carpera", denominada así porque es bailada en las grandes "carpas"  (o tiendas de campaña) donde se realizan los bailes populares.
Se diferencia de la zamba más generalizada y conocida del centro del país ya que ésta es más lenta y los bailarines se miran constantemente a los ojos, provocándose con los movimientos danzantes de sus pañuelos; en tanto que la carpera es más picadita al bailar, más graciosos los movimientos y más pícaras las miradas de los bailarines.
En cuanto a la vestimenta la dama utiliza medias largas de muselina, zapatos de cuero con algo de tacón; una pollera larga y amplia. La parte del cuerpo es ceñido hasta la cintura y terminado en un ancho volado. Mangas largas y amplias y estrechas en el antebrazo. Escote adornado con algún pañuelito.
En tanto que el caballero tendrá botas altas colocadas por encima del pantalón; pantalón; camisa; faja con las puntas colgando hasta medio muslo, sin cinto. Puede usar saco largo, abotonado. Poncho al hombro y sombrero.
(Fuente: Carlos Vega – historiador).

El Folclore va a la Escuela
En nuestro espectáculo de "El Folclore va a la Escuela" la zamba, como ritmo típico de las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y también del centro del país, está representada con una muy especial dedicada a uno de los próceres más destacados en la lucha por nuestra Independencia: Don Manuel Belgrano.
Hemos sido testigos de la recepción que tiene esta canción tanto en los alumnos como en los maestros.
Es delicada, fina y habla de los deseos de un pequeño o pequeña de relacionarse con el creador de nuestra enseña patria.
Para ser independientes, teníamos que tener, entre otras cosas, símbolos propios, símbolos que nos identificaran ante el mundo.
Quizá el más importante sea la bandera nacional. El creador de la nuestra fue el Dr. Manuel Belgrano, quien a orillas del río Paraná, en la ciudad que hoy conocemos como Rosario de Santa Fe, la izó por primera vez ante los ojos con lágrimas de sus hombres, todos ellos soldados de la Patria que peleaban todavía por nuestra independencia.
Vamos a conocer, entonces, la zamba que lo homenajea:
Don Manuel

Las cosas simples son las más lindas
será por eso que Don Manuel
copió del cielo nuestra bandera
quizá por eso lo quiero a él.

Como latieron los corazones
en las barrancas del paraná.
Y frente al río y frente al mundo
se prometieron la libertad.

Don manuel del valor y la gloria
me gusta cantarte, me gusta tu historia.
Si pudieras mi zamba escuchar
sabrías que nunca te voy a olvidar.

Me gustaría ser como fuiste
así de  bravo, honesto y leal.
Querer las cosas que más quisiste
amar la Patria y amar la paz.

Aunque los héroes son de la historia
me siento amigo de Don Manuel.
Y la bandera que nos confiara
con alma y vida la cuidaré.

Letra y Música: Zulema Alcayaga
                    Waldo Belloso
LA MATERA en el jardín
Una canción para el tiempo de otoño
El otoño ya está a pleno, las hojas ya cayeron y los resfríos  se presentan con mayor frecuencia. Esta canción está pensada para trabajar hábitos de higiene personal con los más chicos.
Una canción para enseñar a limpiarse "los mocos" desde el humor y con un aire folclórico.
 Podrán  escucharla en la web de Piquillines (www.piquillines.com), forma parte del repertorio del CD  "Música para chicos".
Cuidado con la lombriz

Cuidado con la lombriz
que sale por la nariz,
parece que tiene sueño
y se quiere ir a dormir.

Yo le preparo la cama
con un pañuelo que tengo,
me lo guardo en el bolsillo
y empiezo a cantar de nuevo.

Cuidado con la lombriz
que sale por la nariz,
parece que tiene sueño
y se quiere ir a dormir.

Letra y Música: Marcelo Ratti
A modo de cierre
Queremos invitarlos a sumarse a La Matera adhiriéndose a nuestro blog: http://lamateranuestrastradiciones.blogspot.com/ y ser parte activa del mismo, este proyecto lo hacemos entre todos. Así mismo todos aquellos que tengan inquietudes acerca del Proyecto: El folclore va a la escuela, comuníquense a la siguiente dirección: info@elclubdelmaestro.com.ar
Y a los que se sumaron va nuestro agradecimiento a su contribución y aporte pudiendo enriquecer  este proyecto en beneficio de todos los que lo quieran compartir. Un fuerte abrazo y hasta la próxima.

jueves, 3 de marzo de 2011

Proyecto escuela Nº 102 “Puerto Landa” de Costa Uruguay Sur, Gualeguaychú, de Entre Ríos

Estas son las imagenes enviadas por los docentes de la escuela Nº 102 "Puerto Landa" de Costa Uruguay Sur, del dpto. Gualeguaychú en la provincia de Entre Ríos.

Y ellos nos dicen: "Les enviamos, para compartir, fotos de imágenes de construcciones tradicionales del campo. Las mismas reflejan las imágenes de la actividades diarias de los hombres de campo, yerra, jineteadas, carrera de riendas, partos, etc. Asimismo adjuntamos la foto de nuestra escuela y sus chicos.
Estamos elaborando un proyecto para desarrollar a lo largo del año y que culmine con un gran festejo, junto con las escuelas rurales de la zona, el próximo mes de noviembre para celebrar nuestras tradiciones.
Nuestro propósito es seguir en contacto para intercambiar ideas, un gran abrazo. Alejandro Aguilera. Docente"


















Orígenes del género gauchesco EL MATE

Por Yamila Cafrune y Marcelo Ratti

FRAGMENTO DE LA NOTA PUBLICADA EN
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA. EL CLUB DEL MAESTRO

MARZO DE 2011 Nº 51
http://www.elclubdelmaestro.com.ar/



En este “primer encuentro” con Uds., queridos docentes del país, queremos compartir los orígenes del género gauchesco, posicionados desde una mirada federal para luego comenzar a “charlar” acerca del mate: sus características, su historia y su “lenguaje” específico… Consideramos que “el conocer” un poco más sobre estas cuestiones colaborará a que puedan llevar estas temáticas a cada una de las aulas….



El mate. La historia y el lenguaje del mate
Para comenzar a hablar del mate hay que presentarlo. Y su presentación no puede ser otra que decir que él es el invitado especial e infaltable en toda reunión. Es un personaje singular que inicia y finaliza todo encuentro. Pero no nos limitaremos a definirlo por sus características. Avanzaremos relatando su historia y lenguaje:






Su historia:
Podemos decir que es una infusión que se ceba en un cuenco (el cual puede ser de variados materiales), la cual se absorbe por medio de una bombilla. Se toma caliente y puede variar entre dulce o amargo, según el gusto del “cebador” o del invitado. A ese cuenco se le echa yerba mate y, sobre ella, el agua caliente (no hervida).
La yerba mate ya era una planta conocida y utilizada por los pueblos originarios de nuestro país, antes de la época de la conquista. Incluso hay leyendas sobre la “Caa- mate” (yerba mate – ver Leyendas argentinas, de Neli Garrido de Rodríguez – entre otros libros que la contienen). El conocimiento que de ella tienen los conquistadores es debido a la compañía de algunos aborígenes en sus campañas: llevaban unas bolsitas hechas en cuero (llamadas “guayacas”) que contenían la yerba mate algo triturada y tostada. Acostumbraban masticarla o, agregándole agua, sorberla con pequeños canutos pulidos y secos elaborados con caña (nuestras actuales bombillas).
Más tarde, fueron los padres jesuitas los que –al estar en permanente contacto con los miembros de los distintos pueblos- dan inicio al cultivo intensivo y la distribución del producto a todo el Virreinato del Río de La Plata.
Así como a nosotros nos gusta tomarlo, hay personas que se especializan en cebar mate, conociendo y teniendo en cuenta las características propias de cada región. Ello, no obstante, no impide que haya un código tácito en la cebadura. Al decir de don Francisco N. Scutellá: “nos ha tocado vivir el episodio donde a alguien le devuelven el mate ofrecido diciéndole: no, éste es un mate de gringos…”.

Su lenguaje:
Cuando hablamos del “lenguaje del mate” específicamente, hacemos referencia a la manera de prepararlo, la forma de ofrecerlo, la temperatura del agua de la cebadura, si es amargo o dulce, si conlleva o no algún que otro yuyito, con qué mano es entregado, etc.

Va, a continuación, parte de este lenguaje con aquellas características más generalizadas:

1. mate amargo (o cimarrón): indiferencia.
2. mate dulce: amistad.
3. mate tapado: rechazo; no regresés.
4. mate espumoso: amor correspondido.
5. mate hirviendo: odio.
6. mate cebado por la bombilla: antipatía.
7. mate frío: desprecio.
8. mate encimado o continuo: quiero que te vayas; no sos visita deseada.
9. mate cortito: quiero que vuelva; me resulta corta la visita.
10. mate chorreado: no viniste en buen momento.
11. mate con leche: estima; amistad.
12. mate con ombú: (broma) te estoy echando (la hoja de ombú actúa como laxante natural); no vuelvas.

Nuestro acervo cultural es tan rico, que giran en torno del mate muchas creencias, no solamente las expuestas. Se llegó incluso a creer que, agregando determinados “condimentos” al mate, éste podría llegar a tener algo de magia.

Así:
1. para que una persona amada regrese a nuestro lado, debemos cebar mate con cortaduras de uñas de la mano propia.
2. para que el esposo sea bueno con la señora, no le discuta, sea calladito y obediente, se le debe cebar mate tres viernes seguidos con yerba mezclada con uñas de tatú.

Existen refranes en donde el mate es la figura principal o comparativa,
o algunas de sus partes (por ejemplo: la yerba, la bombilla, el azúcar, etc.):
“Al que revuelve el mate, se la tapa la yerba”.
“Al que es buen cebador, ninguna yerba le afloja”.
“Si te convidan con mate, no andés mirando la yerba”.
“El mate no habla aunque tenga boca”.
“¡Tomá mate!”
“Eso es calentar el agua pa’ que otro se tome el mate”.
“Encima del mate, chocolate”.

Sintetizando…
Podemos decir que el MATE que es la infusión argentina por excelencia. Acompañó al gaucho en sus jornadas diarias en los ranchos o estancias; a los reseros en sus largos viajes; era el refresco que se ofrecía en las diferentes postas cuando las travesías eran en carruajes; era el silencioso compañero de los ilustres hombres que forjaron nuestra Independencia, en momentos de reflexión ante las inminentes batallas.

Subí tu comentario, o la foto del mate que te acompaña cada día. Otros datos acerca de este elemento tan arriagado en nuestra cultura.

jueves, 27 de enero de 2011

El rincón de nuestras tradiciones en la escuela


Por Yamila Cafrune y Marcelo Ratti



En  los establecimientos rurales es muy común encontrar un sitio destinado a la peonada, en donde brasero o fogón mediante, se comparte lo acontecido durante la jornada de trabajo, se organizan las actividades, sirve también de lugar de reunión en donde anécdotas e historias cobran vida y todo esto, amenizado con una pava casi negra y tiznada y un mate, que se funde en una verdadera comunión, este sitio se denomina “La Matera”.




Desde aquí, nuestra “matera virtual“ y desde allí ustedes, queremos generar una serie de propuestas para rescatar nuestros valores, raíces, usos y costumbres que nos identifican y forman parte de nuestro patrimonio cultural, un legado para las nuevas generaciones.
Nos interesa, desde este espacio común compartir una serie de trabajos relacionados con el quehacer docente tomando como eje conductor nuestras tradiciones.
Invitamos a las escuelas, docentes especiales, maestras/os y profesores/as a participar activamente en el proyecto.
El calendario escolar, y, en especial, las efemérides, serás abordados con temáticas vinculadas a nuestras tradiciones.
Proximamente se presentará un blog en donde subiremos las notas relacionadas, con apéndices y complementos, como así también, propuestas específicas de participación tales como:
El rincón de las canciones, en donde subiremos a este espacio nuestras canciones para compartir, y ustedes podrán también compartir canciones que les sean significativa o propias de un lugar determinado, con todos sus datos para publicarla, grabada por ustedes mismos.
El rincón de las fotos, en donde podremos  rescatar imágenes de construcciones tradicionales del campo, tales como; el rancho, el corral, la carreta etc. y de las diferentes regiones.
Historias y leyendas, propias de un pueblo o región determinada.
Artesanías, fotos de trabajos artesanales, platería, aperos y pilchas.
Literatura y poesía gauchesca.
Me lo contó el viejo vizcacha. (Para las  historias y relatos).

Esta propuesta si bien será coordinada por nosotros (Yamila y Marcelo) solamente tendrá un verdadero sentido si sumamos la participación de todos ustedes, una clase especial, una canción, una anécdota, una foto, etc. que nos envíen y sumemos a nuestro blog es suficiente para rescatar algo de nuestras raíces, pero uno de los aspectos más interesantes y desafiantes de este proyecto es que al llegar el mes de noviembre, si sumamos esfuerzos, tendremos un blog colmado de experiencias para compartir entre todos y el material será una fuente de consulta para cada uno de nosotros. Distintas fechas pasarán, actos escolares, celebraciones etc. pero todos atravesados por una mirada desde lo nuestro. Además, queremos estar en contacto con todas las maestras, profes y escuelas que así lo deseen para orientarlos e intercambiar experiencias.
El 2011 es un año  para reafirmar nuestras tradiciones y valores que nos hacen sentir orgullosos de ser argentinos.